La Navidad en México es muy interesante porque es una mezcla de las costumbres españolas e indígenas y últimamente también de las norteamericanas.
La Navidad mexicana es parecida a la Navidad que conocemos nosotros, pero también tiene sus diferencias, costumbres y tradiciones. Los mexicanos también encienden las velas en la corona de Adviento, decoran el árbol de Navidad, colocan nacimientos y cantan villancicos.

Sin embargo, las celebraciones navideñas empiezan ya el 12 de diciembre con la fiesta de la Virgen de Guadalupe y terminan el 6 de enero, el día de los Reyes Magos.
México es un gran país y las costumbres pueden distinguirse en algunos detalles en diferentes regiones.
Las posadas
En México y en algunos otros países de Centroamérica se hacen las posadas. Normalmente empiezan el 16 de diciembre, 9 días antes de la Navidad.

Cada posada consiste en una procesión. Normalmente hay un niño que va primero y carga una figura de porcelana que representa a María y José. Le siguen los familiares y amigos. Todos están afuera.
Las posadas conmemoran el camino de María y José del Nazaret al Belén. La gente en la procesión los acompaña y buscan con ellos un lugar donde podría nacer el Niño Jesús.
La gente que participa en la posada canta los versos (de la canción llamada Petición de posada) en donde piden posada para la sagrada familia mientras tocan en puertas. Son rechazados por otra parte de personas que están en casa. También ellos contestan con otros versos.
En el camino la gente puede cantar la letanía en latín y pueden tener las velas encendidas.
Finalmente, cuando la gente entiende que se trata de la Madre de Dios, los dejan entrar. Se pueden leer algunos pasajes del evangelio y empieza la merienda o la fiesta. Suele haber comida y el típico ponche.
Las posadas generalmente ocurren cada noche desde la noche del 16 de diciembre hasta el 24 de diciembre.

Las piñatas

En las posadas tampoco suele faltar la piñata. La piñata tiene una forma de estrella con siete picos que representan los siete pecados capitales. Normalmente se prepara de papel y se rellena de diferentes dulces y fruta. Muchas veces se utiliza también en diferentes fiestas, sobre todo en las fiestas de cumpleaños.
Cada participante de la posada tiene una venda en los ojos para no ver y trata de romper la piñata con un palo. Si no lo consigue en unos intentos, va la siguiente persona.
Mientras uno intenta romper la piñata, los demás cantan una canción típica que dice:
Dale, dale, dale, no pierdas el tino. Porque si lo pierdes, pierdes el camino.
No quiero oro, no quiero plata. Yo lo que quiero es romper la piñata.
Cuando alguien consigue romper la piñata, caen los dulces o la fruta de la piñata. Todos corren para conseguir algo.
Esta tradición procede de China. Pero también los antiguos Mayas tenían una costumbre similar. Con la venda en los ojos, intentaban romper un recipiente de barro relleno de cacao.
Las pastorelas
Las pastorelas son unas obras teatrales típicas de la temporada de diciembre. Son otra manera entretenida y divertida de celebrar la Navidad. El tema central es el nacimiento del Niño Jesús. Se realizan también en las escuelas y universidades.
La cena navideña

La cena navideña puede ser muy tarde, alrededor de la medianoche. Se reúne la familia y se come la cena de Nochebuena. Los platos más típicos son el bacalao, los romeritos, el pavo, el lomo de cerdo, los tamales, la ensalada de manzanas y el ponche. No siempre se prepara todo esto. Cada familia puede preparar algo diferente.
Después de la cena se pueden repartir los regalos. Aquí depende de cada familia. Algunos reparten los regalos en la Nochebuena, otros el Día de Navidad y algunos el 6 de enero en el día de los Reyes.

En México los regalos los trae el Niño Jesús o los Reyes Magos. En algunas familias puede ser también el Santa Claus. Depende de la familia y de la región.
La Nochevieja y el Año nuevo
También en México alguna gente acostumbra comer las doce uvas a medianoche. La comida puede ser la misma como en la Navidad. Se puede festejar toda la noche. A los mexicanos les encanta bailar y poner música.

También existen diferentes costumbres como por ejemplo barrer la entrada de la casa para evitar las malas penas durante el nuevo año. También se puede usar ropa interior roja para atraer el amor o la ropa interior amarilla para atraer la prosperidad para el año nuevo. Si quieres viajar, hay que salir con una maleta y caminar por la calle justo a media noche. En México se comen las lentejas y las verduras verdes para traer el dinero y la abundancia.
Los Reyes Magos
Como ya hemos dicho, en algunas familias los niños reciben regalos este día. El 5 de enero es típico escribir las cartas a los Reyes Magos en las que expresan sus deseos. Al día siguiente esperan sus regalos.

La comida típica de este día es la Rosca de reyes. Es un delicioso pan dulce en forma de óvalo. En este pan suele haber escondida una figura de plástico o porcelana. Quién encuentra esa figurita en su rebanada de pan, tiene que organizar una fiesta en su casa y ofrecer tamales el día de la Candelaria.
La flor de Nochebuena

Cuando hablamos de la Navidad en México, no podemos no mencionar la flor de Nochebuena, ya que esta hermosa flor procede de México. Esta flor es uno de los símbolos de la Navidad porque florece justo alrededor de las fiestas navideñas. En México no tiene solo forma de flores, sino también de árboles.
Jsem expertka na cizí jazyky, hispanistka, překladatelka, korektorka a lektorka.
Ukazuji lidem, jak se učit jazyky efektivně, a že učení může být i zábavné.
Věřím, že se každý může naučit jakýkoliv cizí jazyk a rychleji, než si myslí. Jsem autorkou e-booku 7 pravidel, jak se učit jazyky efektivně a e-booku zdarma 12 tipů, jak zlepšit svůj přístup k jazykům. Také učím španělštinu a vytvořila jsem např. tyto online kurzy Španělština pro začátečníky, Španělština pro mírně pokročilé a Španělština zaměřená na minulé časy.
Můj příběh si přečtěte zde >>